Comunicación y autismo

 

Las personas con autismo, presentan dificultades en el ámbito de comunicación, relación e inflexibilidad mental, sin embargo, estas  dimensiones afectadas  se presentan también en otros trastornos, a través de formas variables, tanto en condición como intensidad conformando un continuo o “espectro autista”.

Las personas con trastornos del espectro autista, se caracterizan por evidentes  limitaciones en la relación interpersonal (déficit en la “teoría de la mente”)  dificultad en la comprensión y organización del mundo (déficit en la función ejecutiva),conductas de juego rutinario y estereotipado (que denotan un patrón inflexible de pensamiento y evidencian sus relaciones  objetales  dañadas), y una dificultad para generalizar o contextualizar  los aprendizajes, lo que incide  directamente en sus procesos comunicativos.

Estas son las limitantes que debemos abordar a la hora de implementar programas comunicativos acorde a sus necesidades, debido a esto, es necesario establecer una propuesta estructurada, con fases determinadas y con elementos visuales de apoyo, requisitos que se cumplen con programas de intervención comunicativa específicos, cuyo objetivo fundamental es  facilitar su inclusión al mundo educativo, social y laboral.

 Los Sistemas Alternativos de comunicación deben utilizarse de manera transversal a todo el proceso educativo y conformarse como  un apoyo permanente en la vida de nuestros alumnos y alumnas. Citando al psicólogo Ángel Riviere, podemos decir que estos sistemas son una especie de “prótesis ambientales” usadas como instrumentos metodológicos, que permiten en definitiva ampliar sus funciones comunicativas (utilizando agendas personales y tableros de comunicación) y   como elementos de apoyo predictivos (tablero de anticipación).

 Para la elección mas acertada del sistema alternativo que nos permitirá apoyar a nuestros alumnos y alumnas, es necesario una evaluación previa que permita diseñar un sistema “a su medida”, estos instrumentos son:

a- IDEA (Inventario del Espectro autista  instrumento que nos permite valorar la severidad y profundidad de los rasgos autistas y nos permite conocer la progresión evolutiva del alumno.

b- Pauta de evaluación comunicativa del TEACCH (Treatment and education of autistic and related comunication-handicapped children).

c- Resulta necesario además, determinar tanto las capacidades perceptivo-visuales, preferencia manual, habilidades de discriminación simple y el nivel de asociación que posee (entre objetos y sus referentes).

Finalmente con la información recopilada se elabora el programa de comunicación del alumno o alumna.

 Este Programa de comunicación para personas con trastornos del  espectro autista, está basado en la filosofía de la comunicación total, que pone al servicio de la intervención, todas las estrategias, procedimientos y materiales disponibles, de forma que sean los más adecuados a las necesidades y posibilidades de la persona.

 El sistema base utilizado es el PECS (Picture Exchange Comunication System), nombre genérico asignado a los sistemas de comunicación basados en intercambio de  formatos visuales.

 El PECS, forma parte de la amplia gama de posibilidades que ofrecen los sistemas alternativos de comunicación, y es el sistema mas adecuado fundamentalmente porque “utiliza” sus capacidades visoespaciales a través de un soporte o formato visual (fotografías y pictogramas) que al ser elementos concretos “que permanecen” y no son inasibles como la palabra oral,  facilitan en ellos la adquisición, comprensión y asimilación de funciones comunicativas. Nuestro establecimiento utiliza el programa Boardmaker  , uno de los tantos programas enmarcados en el PECS,  software diseñado para crear tableros de comunicación y agendas visuales con símbolos comunicativos  que son impresos y  termolaminados  para su utilización.

La implementación de este programa, requiere de las siguientes fases:

  •  Evaluación
  • Elección del Sistema
  • Formulación de objetivos del programa 
  •  Confección del sistema
  •  Definición de estrategias metodológicas
  • Aplicación del programa.

El programa con fases estructuradas, propicia actos comunicativos comenzando con una etapa que es totalmente asistida, para luego ir desvaneciendo la ayuda paulatinamente.

El sistema alternativo de comunicación PECS ( método utilizado) a través del uso de formatos visuales ( forma de acceso) tales como el boardmaker que utiliza pictogramas, las fotografías, objetos reales o señas (soporte), no sólo denota un constructo teórico validado a través de un programa comunicativo exitoso, sino que connota, en una paráfrasis de los conceptos de Riviére:  Romper el silencio ,más allá del habla, para que nuestros alumnos y alumnas  puedan acercarse a  los profundos e inaccesibles ríos de las interrelaciones humanas.

Categorías:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *