Autismo y Cine

El abordaje del autismo, a través del séptimo arte, no ha sido una temática fructífera y salvo algunas excepciones, no ha podido ser un aporte a esta realidad que requiere información válida que oriente y no genere falsas expectativas al grupo familiar, que , evidentemente, se aferra también a estas instancias “no formales” en busca de información y apoyo.

Sin duda , una de las películas más reconocida y mejor lograda es  Rain Man” realizada en el año1988,dirigida por Barry Levinson y con la magistral actuación de  Dustin Hoffman como Raymond y de Tom Cruise como Charlie .
La película narra el encuentro entre los hermanos Babbit y  da cuenta de varias realidades, que nos permiten plantearnos una serie de interrogantes : el valor de la familia,  la importancia de las instituciones especializadas en la atención de personas con autismo , el respeto por su condición y su particular modo de reconocer y de comprender este mundo. Dustin Hoffman en el papel de un autista adulto, logra una de las interpretaciones más convincentes y magistrales de su carrera.

Películas como: “Nell” con  Jody Foster como protagonista ( que relata la historia de una mujer con características autistas, que vivió sola en las montañas desde su infancia ), o “Al rojo vivo” con Bruce Willis ( película de acción y suspenso acerca de Simon, un niño autista de 9 años, con una prodigiosa capacidad para descifrar códigos  cuyos padres han sido asesinados) o “A quien ama Gilbert Grape” con Leonardo Di Caprio y Johnny Depp;  acercan de algún modo al público con esta realidad .

Existen algunas cintas que teniendo como protagonistas a personas con discapacidad ,no resulta tan evidente que correspondan a un trastorno autista, tal es el caso de “ “ Sam” con Sean Penn y Dakota Fanning o “Forrest Gump”con Tom Hanks.

Necesario resulta señalar que hay  películas que lamentablemente, entregan información errónea y que sólo fomentan mitos y prejuicios acerca del autismo, tal es el caso de “Casa de cartas” o “ Testigo en silencio” que dan a entender que luego de una situación traumática ( muerte o accidente) los protagonistas adquieren “conductas autistas”, atribuyendo una causal psicológica al trastorno o ciertas películas que otorgan un irresponsable “final feliz”, con los protagonistas “superando su autismo”

Interesante, para los profesionales de educación y salud que buscan  un abordaje más técnico del tema, resulta la película  “L’enfant sauvage” ( El niño salvaje de Aveyron) de Francoise  Truffaut, basada en un hecho real :  el descubrimiento de un niño salvaje de  doce años que vivió en un bosque solo sin contacto con seres humanos .Fundamental resulta el análisis de conceptos tales como educación, comunicación y desarrollo.

Sólo como anécdota, sorprendente resulta constatar que la única película en español en torno a esta temática, es “ Mater amatisima” que data del año 1980 , con Victoria Abril.

Una película más actual y que ha sido muy comentada es “Mozart y la Ballena” dirigida por  Petter Naess, inspirada en la historia real de Jerry Newport  con síndrome de Asperger y Mary Meinel ,  una joven  autista «savant».Nos muestra una realidad bastante común en Europa y EEUU, como es la independencia y autodeterminación que el estado otorga a las personas con discapacidad ( puesto que un alto porcentaje vive sin sus familiares directos),pero sin duda, lo más significativo es que relata de manera brillante y conmovedora la fortaleza y validez de una relación, generosa y profunda entre un hombre y una mujer, más allá de cualquier caracteristica o condición.

Una de las buenas películas que he podido disfrutar en torno al tema , “Snow Cake” del director Mark Evans ,con la actuación espectacular de Sigourney Weaver

Una cinta cálida, íntima, esperanzadora y respetuosa de los estilos de pensamiento, actuar y vivir de las personas con esta condición. Su protagonista , famosa por su rol en “Alien”, señaló «No es una película sobre el autismo, sino sobre una mujer extraordinaria que es autista».

Una alternativa para este verano, será entonces, ver y disfrutar alguna de estas interesantes películas.

Categorías:

2 respuestas

  1. Valeria dice:

    Un poco tarde el comentario al respecto pero por fin pude ver “Snow Cake” y enrealidad me gustó y sorprendió la trama de la película.

  2. viviana valencia dice:

    Sobre películas que abordan el autismo, la cinta ocean heaven (septiembre 2010), es lejos la que mejor retrata la realidad de las personas con autismo, bien lograda,rescatando las problemáticas principales a las que se ven enfrentadas las personas autistas cuando ya no son acogidas en las escuelas especiales…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *